Porque aquí señores, las inmaculadas figuras nacionales tienen su apoyo, si usted es un enfermo por "Tenazas" Falla, "Chavalin" Giraldo, "Salachini" Salamanca, "Goldenboy" Farah, Alejo "Semental" Gonzalez, "William Wallace" Cabal, " y "La Escoba" Barrientos, o bien gusta del delicioso juego femenino de "Cleocasta" Castaño, la "Sombra" Lizarazo o "Marjajua" Duque, solamente aquí encontrará apoyo, aliento, y demás condimentos que los hinchas le ponemos a tan exquisito, delicioso y protuberante juego, que enamora cada día más y más a propios y extraños de tan querido deporte, porque solamente ellos son los que orgullosamente nos representan semana tras semana por las canchas internacionales, solamente ellos con sus dobles faltas, fouls de pie, y porque no también aces y winners engrandecen el ámbito de la raqueta, así que señores, que la sigan chupando si no están de acuerdo.

Las opiniones que aquí se puedan encontrar no pretender herir susceptibilidades ni faltarle el respeto a ningún tenista. Somos un medio informal que CUBRE desde Qualys de future hasta Grand Slams,que INFORMA desde Juniors hasta el nivel profesional, vivimos el tenis simplemente a nuestra manera, entendiendo que es solo un deporte donde ellos ganan o pierden partidos, nosotros simplemente pasamos el tiempo.

Mostrando las entradas con la etiqueta Más allá de los resultados por Juan Amaris. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Más allá de los resultados por Juan Amaris. Mostrar todas las entradas

Challenger de Barranquilla. Notas del día

Jose Hernandez habla de su crecimiento deportivo y la serie de Copa Davis que se viene.

Alejandro Falla.

Miguel Tobón

Paul Capdeville

Felipe Mantilla en exclusiva para TenisCol, hace su síntesis de la temporada

2013 fue un año de muchos cambios para Felipe Mantilla, el primer semestre fue muy regular, pero a partir de Agosto los resultados empezaron a dársele y hoy tiene el mejor Ranking de su carrera además llegó a su primera final en Futures y en 2014 es uno de los jugadores jóvenes colombianos llamados a eclosionar. A continuación una entrevista en exclusiva que brindó a TenisCol. 


Entrevistador: ¿Cuál es tu balance de temporada y qué calificación le das a esta temporada?Felipe Mantilla: Inicié el año en la posición 1250° y termine 630°, a comienzo de año arranqué con las qualies en los futuros sin lograr los resultados que me esperaba pero sintiéndome mes tras mes mejor. A finales de abril término mi proceso en Colsanitas y juego dos torneos solo y en mayo arranco con un nuevo equipo conformado por Julián Mauri(Preparador físico), y Jorge "Chino" Gerosi como entrenador. Se trabajó a conciencia en ciertos aspectos de mi parte mental, mi tenis y mi físico y rápidamente los resultados que estaba buscando a principio de año comenzaron a llegar. Así qué pienso que es un gran balance ya que fui de menos a más y de 1 a 10 lo califico en 7. 

E: Llegaste a tu primer final en Futures, ganaste tu primer partido en Challengers que había sido muy escurridizo y subiste 600 puestos en el Ranking, ¿Cuál fue el mayor cambio que tuviste durante 2013 para  conseguir esos resultados?¿Tuvo algo que ver tu salida de Colsanitas en Abril?
FM: Pienso que el mayor cambio fue el de elegir el mejor patrón de juego para mi tenis y empezar a trabajar a conciencia en ello, después empezar a confiar en eso y ejecutarlo en los partidos. También apoyarme en la cancha, siendo positivo y convenciéndome día a día que era posible. Pienso que de alguna forma tuvo que ver en algo el terminar con Colsanitas ya que los resultados empezaron a llegar, pero pienso que fue más algo de creer en mi ya que en Colsanitas siempre lo tuve todo.

E: De los triunfos y momentos importantes de este año, ¿Cuál es el más importante para ti o significó más como deportista?
FM: Un triunfo muy importante para mi ha sido a Nicolas Barrientos en un Futuro en El Salvador ya que desde ahí empece a comprender que podía jugar a un gran nivel y podía ganarle a ese tipo de jugadores. Y un momento inolvidable la semana que viví en el futuro de Pachuca-México ya que dispute mi primera final como profesional.

E: ¿Donde realizas la pretemporada y cómo te preparas para afrontar la temporada 2014?, ¿Quién será tu entrenador o con qué equipo trabajarás?
FM: Seguiré con el mismo equipo de trabajo, Julián Mauri y el chino. Hoy 9 de diciembre inicio mi pretemporada en Manizales, con Julián la preparación física, hasta el 14 y de ahí viajare a buenos aires a encontrarme con el chino y empezar la parte tenística complementándola obviamente con el físico hasta el 30 de diciembre y culminaré la pretemporada en enero en alguna ciudad de Colombia ya que iniciaré mi temporada en el Challenger de Bucaramanga.

Durante el Claro Open Colombia

E: ¿Qué torneos tienes programados en tu calendario para la primera parte de 2014?
FM: Por ahora esta planeado los Challengers de Bucaramanga y Panamá, y unos futuros en México en el mes de Febrero.

E: ¿Qué aspecto de tu juego buscas potenciar para seguir mejorando tu nivel para la próxima temporada?
FM: El saque es un aspecto a mejorar al igual que darle más velocidad a la pelota en todos mis golpes para convertirme en un jugador más ofensivo.

E: ¿Como se encuentra Felipe Mantilla hoy en el aspecto económico viendo que muchos jugadores sufren hoy el rigor del circuito y no pueden jugar los torneos que le permitan tener un mayor roce competitivo?
FM: Es un deporte costoso ya que necesitas pagar hotel, viajes, comidas y además pagarle a tu entrenador, entonces pienso que la ayuda de la empresa privada es supremamente importante en este deporte.
E: ¿Cuál es el objetivo para 2014?
FM: El objetivo siempre es dar lo mejor de mi en cada entrenamiento y en cada competencia ya que es la única manera de poder superarme a mi mismo y partiendo de ahí se que los resultados llegarán.


Por: Juan José Amaris

Lea También: Alejandro Gonzalez hace su balance del 2013 y ya mira hacia 2014
Juan Carlos Spir: La adaptación de la universidad al profesionalismo en 6 meses

Juan Carlos Spir: La adaptación de la universidad al profesionalismo en 6 meses

Por estos días hace un año, charlaba con Juan Carlos por entonces en Atlanta, Georgia. Me comentaba de la casi segura chance de volver al circuito profesional desde Agosto de 2013. Hoy, un año después vemos como esa gran posibilidad que surgía en Diciembre del año pasado se ha materializado, Spir no solo volvió sino que se consolidó como Top 500 del Ranking ATP y el doblista de quizá mayor proyección en Colombia tras Juan Sebastian Cabal y Robert Farah, cosa que puede abrirle las puertas en un mediano plazo del Equipo de Copa Davis o también como reemplazo de alguno de los jugadores mencionados en caso de no poder estar presentes.

Juan Carlos Spir habló en exclusiva para Tenis Colombiano acerca de sus objetivos para 2014 y lo que le ha dejado un 2013 que seguramente no olvidará.

Su faceta por excelencia: la volea

Entrevistador: Terminada la temporada 2013 en la cual participaste activamente desde Agosto cuando volviste jugando en el ATP 250 de Atlanta, ¿Cuál es tu balance de temporada y qué calificación a estos primeros 6 meses desde tu vuelta al profesionalismo?
Juan Carlos Spir: Quedé muy contento con la temporada. Es duro empezar de cero en el circuito profesional y afortunadamente me he ido adaptando rápidamente. Lo mas importante era sumar la mayor cantidad de partidos para coger ritmo de competencia y los resultados fueron muy positivos. Termine el año entre los primeros 500 en sencillos y 300 en dobles que me ayudan para estar sembrado en Futures y me deja cerca de entrar directamente a algunos Challenger. Yo me daría una calificación de 7 sobre 10 ya que tengo cosas por mejorar y pude haber ganado varios partidos que me hubieran hecho subir mas en el ranking, pero quedo contento con lo que he hecho y con muchas ganas de seguir trabajando.

E: ¿Soñabas hace 6 meses con obtener triunfos importantes ante jugadores bien posicionados en el Ranking, un título de Future y varios logros como doblista?
JCS: Cuando regresé al circuito profesional tenía claro que poseía el nivel para vencer a jugadores de muy buen nivel y que podía empezar a ganar torneos en dobles por mi experiencia en el circuito universitario en USA. Como le he dicho antes, necesitaba retomar ese ritmo de competencia así que al principio me costo un poco pero sabia que el nivel estaba ahí.
E: De los triunfos y momentos importantes de este año, ¿Cuál es el más importante para ti o significó más como deportista?
JCS: Ganar el Futuro de Bogotá en sencillos fue muy importante para mi porque fue mi primer título en sencillos a nivel profesional. Desde aquel Mundial Juvenil de Barranquilla en 2008 no ganaba un torneo en sencillos así que fue muy satisfactorio. También ganar el Challenger de Quito en dobles fue muy importante para mi. Ya a nivel universitario, logré mi estatus de All-American por tercer año consecutivo y eso fue algo muy significativo ya que pude terminar mi carrera universitaria de la mejor manera posible.

Sus tiempos en la universidad como jugador-estudiante de Goergia Tech

E: ¿Donde realizas la pretemporada y cómo te preparas para afrontar la temporada 2014?, ¿Quién será tu entrenador o con qué equipo trabajarás?
JCS: Estoy realizando mi pretemporda en Atlanta, USA. Estoy entrenando en mi universidad (Georgia Tech) con el equipo de la universidad y otros jugadores profesionales. Me estoy enfocando mucho en la parte física y trabajando bastante en mi saque. Actualmente estoy trabajando con Jaime Cortes.

E: ¿Qué torneos tienes programados en tu calendario para la primera parte de 2014?
JCS: Voy a empezar el año con un Futuro en Florida y luego jugaré los Challengers de Bucaramanga (Colombia) y Chitre (Panama). Después de ahí el calendario depende del costo de los tiquetes de avión y otras circunstancias.

E: ¿Qué aspecto de tu juego buscas potenciar para seguir mejorando tu nivel para la próxima temporada?
JCS: Creo que tengo que seguir mejorando mi saque y ser mas sólido de fondo. Tener mas regularidad y simplemente identificar rápidamente las correcciones que necesite hacer durante la temporada.

Aquí disputando la Qualy del ATP 250 de Atlanta
E: Para 2014, ¿Seguirás luchando en ambos frentes, sencillos y dobles?
JCS: Si, estoy al 100% con las dos modalidades. Creo que competir en las dos me ayuda mejorar mi juego y seguiré luchando tanto en sencillos como en dobles.

E: En el primer semestre del próximo año no defenderás ningún punto, ¿Qué jugarás Futures, Challengers o hasta clasificaciones de torneos ATP para seguir subiendo en el Ranking ATP y jugar mejores torneos?
JCS:  La idea es pasar al circuito Challenger lo antes posible así que voy a jugar la mayor cantidad de Challengers que pueda y jugar algunos Futuros ocasionalmente. Obviamente mi calendario depende mucho de la parte económica pero esta es la idea. Si puedo jugar algunos ATP lo haré, pues es una muy buena oportunidad para seguir subiendo el nivel.

E: ¿Cuál es el objetivo para 2014?
JCS: Uno de mis objetivos es consolidarme en el circuito Challenger. Pero mi objetivo principal es seguir mejorando mi juego. Los puntos y los resultados vendrán. Seguir trabajando día a día y hacer las cosas de manera consciente y responsable es mi objetivo. Si logro hacer esto lograré maximizar mi nivel. 

Gracias a Juan Carlos por su disponibilidad a la hora de realizar esta entrevista

Por: Juan Amaris

Alejandro Gonzalez hace su balance del 2013 y ya mira hacia 2014

Después de unas merecidas vacaciones la figura del momento, y quizá del año en el tenis colombiano habló en exclusiva para TenisCol, hizo su balance de la temporada y planifica un año 2014 que sin dudas le traerá experiencias inéditas para su trayectoria profesional. La entrada al top 100 del Ranking ATP le permite ver desde una posición más cómoda la diagramación de su calendario para el próximo año donde seguramente aparecerán torneos ATP, algún que otro Challenger y la deseada Copa Davis. Pero todo empezará en unos días cuando Alejandro se desplace hasta Buenos Aires para realizar la pretemporada y una fuerte puesta a punto para el duro 2014 que se viene.

Foto de ATP Challenger Tour Finals
Entrevistador: Alejandro, hace 3 semanas terminaste tu temporada 2013, temporada que significó muchas primeras veces para tu carrera profesional. ¿Cuál es tu balance por lo que hiciste deportivamente hablando este año? ¿Qué calificación le das?

Alejandro Gonzalez: Creo que fue una gran temporada, no solo por los títulos en varios torneos challengers y por el gran avance de ranking sino también porque creo que he venido mejorando mucho mi juego mi físico y sobretodo mi parte mental. 

E: En los últimos Challengers del año te veías un poco cansado y parecía que la opción de acabar el año en el Top 100 se postergaba para 2014, sin embargo, en el Challenger Finals en Sao Paulo mostraste de nuevo la solvencia y efectividad de gran parte de la temporada. ¿Qué crees que sucedió para que en esos torneos de octubre y parte de noviembre los resultados fueran un poco esquivos?

AG: Obviamente había cansancio, pero estaba tranquilo para mi lo importante siempre es dar mi 100% en la cancha y eso era lo que estaba haciendo. Es ahí donde hay que tener paciencia, el tenis es un deporte muy difícil y exigente y no es fácil hacer buenos resultados todas las semanas. 

E: Sí te pidieran escoger tu momento favorito del año (Primer título Challenger, viaje con el equipo de Copa Davis, título Challenger en Medellín, jugar el ATP de Bogotá o la entrada al Top 100), ¿Cuál sería?.

AG: Creo que todos tienen su parte especial porque la mayoría fueron nuevas experiencias para mi, en su momento cada una de esas experiencias significaron mucho para mi por eso a todos le daría la misma importancia.

E: El trabajo con el entrenador argentino Pablo Fuente y tu nuevo equipo sin dudas mostró resultados en un corto plazo, ambos seguramente están satisfechos con lo hecho este año. ¿Cómo planificaron la pretemporada para encarar el 2014 de la mejor manera sabiendo que se vienen nuevos, diferentes y más duros retos para ti el próximo año?

AG: Obviamente quedamos muy contentos por como termino la temporada pero en el trabajo en general seguimos con la misma linea lo importante siempre es seguir entrenando a conciencia y sobre todo seguir disfrutándolo, esta semana inicié trabajos físicos y desde la próxima empezaré con la parte de tenis luego me desplazaré a Buenos Aires a realizar la pretemporada con Pablo, estar en una ciudad como esa me permitirá en algún momento entrenar también con otros de los tantos jugadores que allí también hacen su pretemporada.

E: ¿Qué aspecto de tu juego crees que tienes que mejorar para una mejor adaptación al Circuito grande del tenis y con qué arma cuentas para hacerte fuerte en él?

AG: Yo creo que soy un jugador muy completo, esto es un proceso y lo que intento trabajar día a día, lo que se busca es cada vez llegar a un nivel más alto en los aspectos físico, mental y técnico.

E: ¿Cómo afrontarás la primera parte de la temporada, qué torneos jugarás como preparación para el Australian Open y después?

AG: Comienzo el año con el Challenger de Sao Paulo desde el 30 de Diciembre sobre pistas duras después viajaré con una semana de antelación a Melbourne para preparar bien el Australian Open, no jugaré ningún ATP antes del primer Grand Slam del año, tras Australia he descartado jugar en Panamá y la ida al Challenger de Bucaramanga no es segura, dependerá mucho de la circunstancia en ese entonces. Después de esto seguramente jugaré la gira ATP de polvo de ladrillo en Chile, Argentina y Brasil.

E: Durante 2013 mucha gente pidió por Alejandro Gonzalez para el equipo de Copa Davis, en 2014 la posibilidad de que juegues se prevé será mucho mayor. ¿Te imaginas ya con la amarilla representando a Colombia en busca del tan anhelado Grupo Mundial? 

AG: Con la amarilla me he imaginado desde que tengo 8 años sea en Copa Davis o en otras competencias como panamericanos que ya tuve la oportunidad.  Pero es una competencia en equipo y hay que buscar lo que sea mejor para Colombia y esa decisión la tiene el capitán (Mauricio Hadad) y apoyo totalmente sea cual sea la decisión de el.

E: Ahora que tendrás la oportunidad de jugar torneos ATP. ¿Hay algún jugador en especial con el que quieras enfrentarte?

AG: Me encantaría poder enfrentar a cualquier top ten.

E: ¿Cuál es el principal objetivo para 2014?

AG: No tengo un objetivo de número en concreto, en lo que más estoy enfocado ahora es en prepararme muy bien y entrenarme de la mejor forma porque se que vienen torneos nuevos con un nivel diferente., al cual quiero estar a la altura.

E: Por último, ¿Qué crees que le falta al tenis colombiano para que salgan mas jugadores como Giraldo, Falla o Gonzalez en un mediano o largo plazo?

AG: Creer mas en cada uno , y tener más disciplina y responsabilidad a la hora de entrenar.

Agradecimiento a Alejandro por su disponibilidad a la hora de hacer esta entrevista. 
Por: Juan José Amaris

Lea También: Juan Carlos Spir: La adaptación de la universidad al profesionalismo en 6 meses
Felipe Mantilla en exclusiva para TenisCol, hace su síntesis de la temporada

Y llegó el primero!

Pocas veces se escriben columnas en este blog, pero hay ocasiones donde diversos factores se alinean para preparar un texto de buen contenido e información. No se si es el hecho de que hace más de 5 años que no sucedía que en una misma semana se consiguieran 2 títulos profesionales (Challengers o ITF) para Colombia, un país con poca tradición tenística a nivel mundial y que recién con esta camada se hace notar en el globo, o si lo es el hecho de que Alejandro Gonzalez ha ganado el primer título Challenger de su carrera en su primera final, súmale a eso la final de Castaño y Duque en el WTA de Acapulco y sólo como recomendación te digo que apuntes en tu memoria el nombre Sofía Múnera ya que en unos años lo oirás muy a menudo.

Pero bueno, conjuga todo eso que he mencionado y llegarás a la conclusión que la temporada 2013 esta siendo bastante positiva, haz cuentas, el año pasado a esta altura Colombia no tenía ningún título profesional, en este momento, apenas comenzado marzo ya van 4 títulos y un par de finales más, agregando una chica de 13 años de nombre Sofía que de sus últimos 26 partidos ganó 24 y a nivel mundial, tiene los mejores porcentajes en la categoría 14 años.

Para centrarnos en lo principal de hoy, el título obtenido por Gonzo en Salinas, Ecuador, ubícate en su contexto. 2 años acentuado entre los 200 y 300 del Ranking, entrenando duramente, ganando y perdiendo partidos importantes, queriendo dar el salto que significa ser Top 200, jugar cualquier qualy de ATP o Grand Slam o ser preclasificado en los torneos Challengers. Era el momento justo para dar el salto, inició el año con un buen Challenger de Bucaramanga pero sin lograr la anhelada final que reflejara el esfuerzo de tantos años, en Sao Paulo dio la sorpresa aunque sin la frutilla posterior de pasar la qualy. Salinas aparecía como el escenario perfecto, buen cuadro, canchas lentas (las preferidas por él) pero faltaba el actor principal en este tema, el jugador. Desde el primer día del torneo se vio un Gonzalez superior, rivales que antes sería escollos importantes los fue superando con relativa facilidad, el triunfo sobre Dutra-Silva remontando set adverso para endosarle parciales de 6-0 6-0 era una campanada de alerta de lo que podría pasar, cuartos de final en un partido donde remontó otro adverso de 4-6 1-3 ante el eslovaco Kovalik para posterior triunfo 7-5 en el tercero, no sin antes sufrir él y hacernos sufrir a quienes veíamos su partido, los problemas en el tobillo en el 6-5 40-40 del 3º set le dieron el tinte tensionante al juego, tensionante fue el segundo apellido de Gonzo en este torneo, ganó salvando 3 break points en ese game, grito batallador característico en él. En semifinal le llegaba otro brasileño, de recorrido y quizá el más pesado de los que le tocó, Joao Souza a quien sorteó con 6-3 6-2. Nadie paraba a Gonzo, pero llegó el día de la final, parecía normal y transcurría feliz para lo seguidores del tenis colombiano que en la mañana veíamos como Carlos Salamanca se alzaba con el título del Future de Pereira.

Momento anhelado por Gonzalez

Para hablar de la final se necesita un capítulo a parte, final que en el papel y para la estadística demoró 2 hora y 49 minutos pero en realidad pasaron mas de 4 horas desde que se jugó la primera bola hasta que el umpire bajó de su asiento a decretar que fue afuera el drive invertido de Renzo Olivo. Un primer set extrañísimo con sucesivos quiebres y corte de luz con set point para el argentino. Primer parate de 1 hora, a la vuelta con la iluminación adando a la perfección se larga la lluvia, lluvia que si bien no fue un diluvio hizo volver a los jugadores al vestuario para de nuevo regresar casi que una hora después. Reanudado el juego el 1º set se lo llevaba Olivo 6-4, el 2º set con autoridad y claridad fue para Gonzo 6-3 y el 3º set que sin temor a equivocarme fue el partido más emocionante que le vi a un colombiano, para resumir ese set, fue un pasar del cielo al infierno constantemente, comienzo con quiebre para Gonzo 1-0, recuperaba el argentino y se iba de largó 4-1 en el 3º set, se recuperaba Gonzalez del quiebre y llegó el primer momento de la verdad, sacaba 4-5 0-30 todo complicado pero con 4 games increíbles extendió el partido. El Tie Break aparecía para darle fin a tan emotiva final, 3-6 llegó a estar abajo Gonzalez, sendos match points salvados a pulso por  Gonzo para luego tener su primer match point que también era salvado de buena manera por Olivo, llegaba el segundo match point con desenlace de infarto, bola de Olivo que a primera visto parecía haber dado sobre la línea, Gonzo más seguro que nunca en el partido paró el punto pidió al juez hacer la revisión y este efectivamente consideró que había dado fuera para posterior puño arriba en dirección a su banco en señal de victoria.

Instantánea del stream al momento de levantar el trofeo. 

1:29 am, la hora a la que Gonzalez consiguió el último punto que le dió su primer título challenger, sin lugar a dudas fue el mejor del torneo y lo merecía. A manera de cábala, agregar que todos los colombianos que ganaron el Challenger de Salinas (Falla en 2004 y Giraldo en 2009) llegaron al top 100 ATP, hoy y gracias al título llegará al puesto 177º para ser el #3 colombiano en el Ranking.

Aprovechando el primer título de Gonzalez aprovechó para hacer un FlashBack y recordar donde los colombianos ganaron su primer título Challenger.
Mauricio Hadad - Challenger de Bogotá 1989
Alejandro Falla - Challenger de Bogotá 2004
Carlos Salamanca - Challenger de Cuenca 2006
Santiago Giraldo - Challenger de Bogotá 2006
Robert Farah - Challenger de Bogotá 2010
Juan Sebastian Cabal - Challenger de Aguascalientes 2011

Sin dudas, le queda mucho por crecer a Gonzalez lo de hoy debe ser un bastión de confianza para los torneos que vienen, la próxima semana jugará el Challenger de Santiago. Interesante fue la apuesta de esta semana, pudo jugar el Future F1 de Colombia que afortunadamente fue también para un colombiano pero se decidió por el torneo grande y lo ha conseguido.

Temporada 2013: La Previa

Terminó el 2012 tenístico pero no el calendario y ya estamos apunto de ver el punto de partida de una nueva temporada, 29 de Diciembre será el día en que veamos los primeros colombianos en acción. Al igual que el año pasado por estas épocas, preparamos un especial para detallarles donde empezará cada colombiano del Ranking la Temporada 2013.


Alejandro Falla 
La mejor temporada de su carrera terminó (Volvió a ser el #1 de Colombia), y en Oceanía deberá comenzar a defender valiosos puntos. Su camino inicia en Brisbane, donde no defiende puntos, continua en Auckland donde defiende 45 puntos de Cuartos de final, luego el Australian Open donde defiende tercera ronda lo que equivale a 90 puntos. Después del primer Grand Slam se especula jugaría el Challenger de Bucaramanga. en Febrero le espera la gira de canchas duras en Estados Unidos. 

Santiago Giraldo 
Superada la peritonitis que tuvo luego del Challenger de Cali que le hizo perder puestos en el ranking y la última parte del año, vuelve en un par de torneos que le vienen bien como Brisbane y Auckland, luego el Australian Open donde los últimos 3 años ha superado la primera ronda. en Febrero la Gira de arcilla, donde defiende buena cantidad de puntos. Este año junto a Falla, Farah y Cabal tienen el reto de la Copa Davis. Será fundamental que recupere el nivel tras la lesión, los primeros partidos serán clave. 

Robert Farah 
Tras un 2011 para olvidar, en 2012 mostró por etapas destellos del talento desarrollado con el que volvió en 2010 al circuito profesional. En 2012 se consolidó como el #3 del ranking nacional y consiguió triunfos sorpresivos como contra Andujar en Barcelona y Davydenko en Munich, demostró que talento tiene. En 2013 comenzará jugando qualies de Torneos ATP, para iniciar en Brisbane, luego en Auckland después el Australian Open. Alternará con el dobles donde hará pareja junto a su colega y amigo Juan Sebastian Cabal. En Febrero jugarán qualies alternando con dobles en la Gira de Arcilla latinoamericana comenzando por Viña del Mar. Será el primer tenista masculino en debutar en la Temporada 2013, lo hará por la primera ronda de la Qualy de Brisbane vs Alex Bogomolov.

Alejandro Gonzalez 
Logró su mejor ranking de fin de temporada y algunos otros logros este año pero en 2013 va por más, ganar un título challenger y entrar al top 200 son algunas de sus consignas pendientes. En 2012 había ido a la Gira de Oceanía a apostar por las qualies, pero este año decidió empezar en latinoamerica en el Challenger de Sao Paulo que inicia este Lunes, luego jugará el Challenger de Bucaramanga (21-27 de Enero). En Febrero jugará las qualies de los ATP de arcilla comenzando al igual que Farah y Giraldo en Viña del Mar. 

Carlos Salamanca
Tras un año donde volvió a saber lo que es ganar un Challenger, espera que 2013 le depare muchas cosas mejores, cumplirá 30 años. iniciará su 2013 en el Future F2 de USA, luego jugará el Challenger de Bucaramanga. 

Nicolás Barrientos 
El jugador del año, la revelación, rompió cada esquema, se volvió un jugador querido sobre todo por todas las dificultades que como deportista debe pasar. La evolución que mantuvo fue sorprendente y consecuencia de ello es el hecho que empezará el 2013 jugando Challenger pero no qualy sino cuadro principal, iniciará en Sao Paulo luego jugará en Bucaramanga. 

Juan Sebastian Cabal
Tras un inicio auspicioso en el Dobles, decayó en el Ranking con la perdida de puntos luego de Roland Garros donde era preclasificado #16 con Robert Farah. En sencillos perdió casi todo su ranking, se rescata el hecho de superar la qualy del ATP 500 de Acapulco .Parecía que volvería al singles por su cierre de año 2012, pero iniciará 2013 apostando nuevamente al dobles y las clasificaciones de Torneos ATP. 

Michael Quintero
Remontó más de 500 puestos en el Ranking, ganó título Future, con 32 años quiere seguir dando batalla, empieza en los Futures F1 y F2 de USA. Cristian Rodríguez Superó una lesión a principios de este año, que logró superar para sellar la mejor temporada de su carrera. En 2013 continuará jugando Futures en Europa, especialmente en Italia y Turquía. Espera este año poder dar el esperado salto a los Challengers. 

Juan Sebastian Gomez 
A fin de año tuvo una lesión de muñeca de la cual está recuperándose. Su debut en 2013 sería en Bucaramanga a la espera del visado con el cual volvería a la Academia 4Slam Tennis en Barcelona, donde entrena entre otros junto a Milos Raonic y Marcel Granollers.

Eduardo Struvay
Temporada olvidable, tras un constante ascenso en 2011 y un prometedor inicio de 2012 en el Challenger de Bucaramanga, llegaron las lesiones de espalda que lo marginaron en gran parte de la temporada y no le permitieron mantener el nivel que traía. Para 2013 se preparó junto a algunos compañeros tenistas en su natal Pereira, volverá de lleno en el Challenger de Bucaramanga.

Sebastian Serrano 
En la última parte del año sufrió una lesión en la muñeca, lesión que le hizo sufrir un par de derrotas inesperadas. Recién se está recuperando, pudo ya coger la raqueta y comenzar a trabajar. Bucaramanga parece ser muy pronto para regresar en buen nivel, su inicio formal se daría en los Futures de Pereira y Bogotá. 

Oscar Rodríguez 
Volvió esta temporada tras estar parado unos años, jugador que supo estar en Colsanitas cuando ese proyecto comenzaba, marcó el Regreso del Año y con 28 años espera repetirlo en 2013. Al igual que su hermano se espera que inicie en Italia o Turquía. 

Felipe Escobar 
El jugador Sub-18 que terminó con el mejor Ranking. Hizo la pretemporada en Pereira. Comenzará el 2013 jugando Futures en USA, el F1 y F2 el de Plantation y el de Sunrise, famosos en esa época en USA, luego jugará el Challenger de Bucaramanga. Espera sea su temporada, subir en el ranking e ir alcanzando rondas importantes en torneos. 

Steffen Zornosa
Poco se sabe de él, firmó su mejor ranking en 2012, espera mantenerse en el Ranking aunque sólo suele jugar torneos en Colombia y Venezuela. Comienza en Bucaramanga. 

Pedro Pablo Ruiz
Fue el jugador que más posiciones escaló en esta temporada, junto a Escobar y Rojas marcan el rumbo de la generación del 94, ya este año deben empezar a confirmar esa condición de promesas. Terminó con molestias el 2012 tras los Juegos Nacionales, su objetivo es volver en Bucaramanga pero no estaría al 100% para actuar frente a su gente en su ciudad. Luego jugará los Futures de Pereira y Bogotá entre fines de Febrero e inicios de Marzo. 

Felipe Mantilla
Un 2012 para el olvido, empezó con buen nivel pero sin victorias. Decayó en el Ranking continuamente, derrotas inesperadas después. Empezará en Bucaramanga. 

Diego Pedraza
Con un sólo torneo logró puntuar para el ranking, en la primera parte de 2013 se dedicará a los torneos juniors, disputará la Gira COSAT comenzando desde la primera parada en Venezuela siguiendo en la parada colombiana que se hace en Barranquilla. 

Pablo Tellez
Debutó en el ranking apenas en 2012, en 2013 espera mantenerse y subir pero comenzará jugando la Parada COSAT de Barranquilla.

Barlaham Zuluaga
También comenzará en la Parada COSAT de Barranquilla. Tiene como reto mantenerse y superarse en el Ranking. 

Felipe Rojas
Le costó obtener ese primer punto, con nuevo entrenador de nivel espera despegar y escalar en el ranking, participar en torneos importantes. Empezará en el Challenger de Bucaramanga, luego irá a México a jugar 3 futures y vuelve a Colombia para los Futures de Pereira y Bogotá.


@JuanjoAmaris

Lea también: 
Estadísticas Temporada 2012:
http://teniscolombiano.blogspot.com/2012/12/estadisticas-temporada-2012.html

Vote en la encuesta de fin de año de Tenis Colombiano:
http://4627115.polldaddy.com/s/encuesta-de-valoraci%C3%B3n-de-temporada-2012

Estadísticas Temporada 2012


Hace cerca de un mes culminó la temporada 2012 para los tenistas colombianos. A continuación les presentamos un pequeño informe detallando lo hecho por los nuestros este año a manera de estadística que para mayor organización fue divida en distintos apartados.

Torneos
Más torneos disputados: Alejandro Falla  (29)
Más torneos disputados a nivel ATP: Alejandro Falla (23)
Más torneos disputados a nivel Challenger: Alejandro González y Carlos Salamanca (17)
Más torneos disputados a nivel Future: Michael Quintero (18)

Partidos:
Más partidos disputados: Nicolás Barrientos (64)
Más partidos disputados a nivel ATP: Santiago Giraldo (42)
Más partidos disputados a nivel Challenger: Alejandro González (32)
Más partidos disputados a nivel Future: Nicolás Barrientos (49)

Más partidos ganados: Nicolás Barrientos (41)
Más partidos ganados a nivel ATP: Santiago Giraldo (21)
Más partidos ganados a nivel Challenger: Alejandro González (15)
Más partidos ganados a nivel Future: Nicolás Barrientos (34)

Más partidos perdidos: Alejandro Falla (27)
Más partidos perdidos a nivel ATP: Alejandro Falla (25)
Más partidos perdidos a nivel Challenger: Alejandro González (17)
Más partidos perdidos a nivel Future: Cristian Rodríguez (16) y Michael Quintero (16)

Mayor efectividad: Nicolás Barrientos (64%)
Mayor efectividad a nivel ATP: Santiago Giraldo (50%)
Mayor efectividad a nivel Challenger: Alejandro Falla (84,7%)
Mayor efectividad a nivel Future: Alejandro González (77,2%)

Grand Slams:
Más partidos disputados: Alejandro Falla (8)
Mayor efectividad: Alejandro Falla (50%)
Mejor Actuación: Alejandro Falla (3° Ronda Australian Open, 3° Ronda Wimbledon) y Santiago Giraldo (3° Ronda Roland Garros)

Títulos:
Mayor Cantidad de títulos: Alejandro Falla (2)
Mayor Cantidad de títulos a nivel Challenger: Alejandro Falla (2, Barranquilla, Bogotá)
Mayor Cantidad de títulos a nivel Future: Alejandro Gonzalez (1, F3 Colombia) y Michael Quintero (1, F15 México)

Finales:
Mayor Cantidad de Finales disputadas: Michael Quintero (4)
Mayor Cantidad de Finales disputadas a nivel Challenger: Alejandro Falla (2, Barranquilla, Bogotá)
Mayor Cantidad de Finales disputadas a nivel Future: Michael Quintero (4, F2 Perú, F2 Colombia, F3 Colombia, F15 México)
Mayor efectividad en Finales: Alejandro Falla (100%)

Ranking:
Mayor progresión: Pedro Pablo Ruiz (+280)
Mayor descenso: Eduardo Struvay (-460)
Mayor Ranking registrado en la temporada: Santiago Giraldo (39° el 16-07-12)
Nuevos Jugadores en el Ranking: Oscar Rodríguez Sánchez, Diego Pedraza, Pablo Téllez, Barlaham Zuluaga y Felipe Rojas
Jugadores  que salieron del Ranking con respecto a 2011: Sebastián López, Mateo Ruiz, Alejandro Gómez
Mayor incursión en el Ranking: Oscar Rodríguez Sánchez (Hasta el 799°)
Jugador de mayor edad con Ranking: Michael Quintero (32 años, 11-07-80)
Jugador de menor edad con Ranking: Barlaham Zuluaga (16 años, 21-01-96)

Vs Top 10:
Alejandro Falla: 2-6 (a Mardy Fish en Australian Open y a John Isner en Wimbledon)
Santiago Giraldo: 0-6
Robert Farah: 0-1

Dobles:
Más torneos disputados: Juan Sebastián Cabal (27)
Más torneos disputados a nivel ATP: Juan Sebastián Cabal (20)
Más torneos disputados a nivel Challenger: Alejandro González (15)
Más torneos disputados a nivel Future: Nicolás Barrientos (15), Felipe Mantilla (15) y Michael Quintero (15)

Más partidos disputados: Juan Sebastián Cabal (62)
Más partidos disputados a nivel ATP: Juan Sebastián Cabal (45)
Más partidos disputados a nivel Challenger: Carlos Salamanca (25)
Más partidos disputados a nivel Future: Nicolás Barrientos (32) y Michael Quintero (32)

Más partidos ganados: Juan Sebastián Cabal (35)
Más partidos ganados a nivel ATP: Juan Sebastián Cabal (23)
Más partidos ganados a nivel Challenger: Juan Sebastián Cabal (12), Carlos Salamanca (12)
Más partidos ganados a nivel Future: Nicolás Barrientos (17) y Michael Quintero (17)

Más partidos perdidos: Juan Sebastián Cabal (27)
Más partidos perdidos a nivel ATP: Juan Sebastián Cabal (22)
Más partidos perdidos a nivel Challenger: Alejandro González (14)
Más partidos perdidos a nivel Future: Nicolás Barrientos (15), Felipe Mantilla (15) y Michael Quintero (15)

Mayor Cantidad de títulos: Juan Sebastián Cabal (2), Sebastián Serrano (2) y Cristian Rodríguez (2)
Mayor Cantidad de títulos a nivel Challenger: Juan Sebastián Cabal (2, Cali, Quito)
Mayor Cantidad de títulos a nivel Future: Sebastián Serrano (2, F2 Bolivia, F4 Bolivia) y Cristian Rodríguez (2, F20 Italia, F27 Italia)

Mayor Cantidad de Finales disputadas: Juan Sebastián Cabal (3), Cristian Rodríguez (3) y Sebastián Serrano (3)
Mayor Cantidad de Finales disputadas a nivel ATP: Juan Sebastián Cabal (1), Robert Farah (1) y Santiago Giraldo (1)
Mayor Cantidad de Finales disputadas a nivel Challenger: Juan Sebastián Cabal (2, Cali, Quito) y Carlos Salamanca (2, Salinas, Quito)
Mayor Cantidad de Finales disputadas a nivel Future: Sebastián Serrano (3, F2 Bolivia, F3 Bolivia, F4 Bolivia) y Cristian Rodríguez (3, F20 Italia, F27 Italia, F28 Italia)

Tiempo en cancha (Sólo a nivel ATP)
Alejandro Falla: 68 hs 42 mins
Santiago Giraldo: 67 hs 01 mins

Otros:
Más clasificaciones superadas: Robert Farah (3) y Alejandro González (3)
Primera final en Dobles para: Juan Sebastián Cabal (En s-Hertogenbosh) y Robert Farah – Santiago Giraldo (En Gstaad)
Título Challenger para Salamanca en Pereira
Título Challenger en Dobles para Salamanca en Quito
Título Challenger en Dobles para González en Ciudad de Panamá
Carlos Salamanca se convirtió en el cuarto colombiano en superar las 100 victorias en partidos del ATP Challenger Tour.
Jugador más joven en disputar partidos Future: Jose Fernando Carvajal (14 años 192 días).

El Sueño Tricolor en Londres


Giraldo con la tricolor celebra en la Copa Davis 2010 vs USA

Llegaron los Juegos, 4 años de espera para el deporte mundial han concluido y los mejores deportistas llegan a Londres a demostrar su talento, inteligencia y virtud para ejercer las distintas disciplinas. Hablar de una espera de 4 años en referencia al Tenis Olímpico para nuestra nación se queda corto, la espera para nosotros en realidad equivale a 8 años, desde Fabiola Zuluaga y Catalina Castaño en Atenas 2004 no tenemos un/una representante en Juegos Olímpicos para el deporte blanco.

Este año se rompió la sequía y hasta se hizo historia, serán 4 los tenistas olímpicos, los encargados de vestir el tricolor por primera vez en Wimbledon, Santiago Giraldo, Alejandro Falla, Mariana Duque y Juan Sebastian Cabal. Serán los primeros en vestir el tricolor en el All England Club debido a que no se usará el blanco tradicional del Grand Slam londinense. Para quienes hemos seguido el tenis colombiano desde cuando no había el cubrimiento de hoy, ni se vivía ese fenómeno mediático al que han contribuido las redes sociales es una emoción indescriptible, como esos prototipos de top 100 despuntaban en Challengers y futures y que a partir del Lunes enfrentarán a los mejores del mundo en busca del oro olímpico, la cima del deporte, el objetivo nato de un deportista y ser el orgullo de un país, quedar inmortalizado en la historia.

Giraldo nuestro #1, podría decirse que el abanderado del tenis colombiano, nuestro gallo y Falla, un guerrero de mil batallas, con experiencia, triunfos y derrotas en su carrera, superación de lesiones, en fin, tantos factores que ha vivido, ellos serán nuestros representantes en la categoría individuales masculina, la categoría en la previa más complicada por los rivales y las condiciones de juego, pero en la que a lo largo de la historia se han visto más sorpresas, véase Massu en Atenas 04 y Rosset en Barcelona 92 con medallas de Oro, Gonzalez en 2008 o Sergi Bruguera en 1996 con medallas de plata. En cuanto a las condiciones, un poco más favorecido Falla, con su buena devolución y volea, vitales en césped. 

En el debut Giraldo enfrentará a un joven Harrison, un partido parejo, jugadores con pocos triunfos en césped y un ranking similar, para Falla se viene el máximo preclasificado, número 1 del mundo, mejor jugador de césped y para muchos el mejor de la historia, un tal Roger Federer que a sus 30 años buscará el oro olímpico, un honor que falta en su vitrina. Ya se han enfrentado 5 veces, todas victorias del suizo, una de ellas en Wimbledon 2010 jugando a 5 sets, sacó para partido Falla en el cuarto set, tan cerca estuvo del triunfo, esta vez se jugará al mejor de 3 sets, quizá más factible una sorpresa por parte de Falla, pero la cancha y hasta la ronda en que jugarán será la misma, bien decía aquel filósofo, “Nadie se baña dos veces en el mismo río”, todo está por verse.

Hace poco se conoció del cupo de Mariana Duque a las Olímpicos, el último en confirmarse, a Mariana tradicionalmente no le ha sentado bien el césped, juega muy bien en arcilla pero las canchas rápidas incomodan su juego, ojalá la sumatoria del carácter olímpico signifique un plus en ella y pueda hacer un buen papel en los Juegos. Hay que agregar el envión que puede hacer el título en dobles de Bastad junto a Cata Castaño, se convirtió en la primera tenista colombiana en ganar un título WTA en singles (Bogota 2010) y dobles. En primera ronda enfrentará a Maria Kirilenko, la bella rusa que juega bien en césped.

En dobles masculino, tenemos también nuestra cuota, Juan Sebastian Cabal y Santiago Giraldo buscarán alguna sorpresa en una categoría más abierta a ellas, las parejas improvisadas abundan y una rápida adecuación será fundamental en procura de buenos resultados. Cabal y Giraldo no juegan profesionalmente juntos, desde el Challenger de Quito en 2008, aquella vez llegaron hasta semifinales, eran otros tiempos, hoy Cabal y Giraldo son top 100 y consolidados en el Circuito ATP en dobles y singles respectivamente, con una considerable cantidad de partidos ya. Para debutar tendrán una pareja complicada sobre todo para césped, Marin Cilic viene en alza, dos títulos en el año uno de ellos en Queen’s sobre hierba antes de Wimbledon e Ivan Dodig, que tras un 2011 maravilloso ha caído este año hasta el puesto 95, Giraldo que hasta ahora no se había destacado en Dobles ha sido subcampeón en Gstaad, improvisando pareja (lo digo por todos los años que duraron sin jugar juntos), entonces, todo puede pasar en este partido.

Los doblistas
Nuestros guerreros están ya instalados en la Villa Olímpica, en el edificio que fue asignado a la delegación colombiana, lo mejor es que están en un mismo cuarto que comparten también con la nadadora antioqueña Carolina Colorado, el buen ambiente que viven es evidente, están en una situación emocional óptima.

Santiago Giraldo, Carolina Colorado y Mariana Duque con la amarilla de Colombia
Las posibilidades de medalla están muy complicadas, sin embargo, no se puede desfallecer en el intento. El orgullo de representar a Colombia está ahora deben demostrar su talento en cancha y ‘morir’ por la bandera.

@JuanjoAmaris

La carrera por el Top 32


Parte alta del Cuadro masculino del Us Open 2010


Cumplido para Giraldo el objetivo del Top 40 y superar  a Iván Molina como el jugador colombiano que alcanzó el más alto puesto en el Ranking ATP, una marca de más de 30 años y que hace un par cuando Giraldo daba el salto definitivo al nivel ATP se convirtió en un reto personal y un anhelo de todos sus seguidores. Finalizado el Challenger de Bogota sucedió, Giraldo se encuentra actualmente en el puesto 39 con 953 puntos y si ganaba el título habría estado 36 con 1003 puntos que pueden pesar en lo que voy a explicar a continuación.

Llegar dentro del Top 32 a un Grand Slam te garantiza ser cabeza de serie, y ser una de los 32 cabezas de serie te proporciona ciertos privilegios de los que hasta ahora no ha disfrutado Giraldo. Muchas veces nos quejábamos  de la suerte de Giraldo en los sorteos de los cuadros de los Grand Slam, por ejemplo en Australia 2012 en segunda ronda enfrentar a Djokovic, en el Us Open 2011 en primera ronda contra Federer o bien nuevamente contra Djokovic en Roland Garros 2007 en su debut en esta clase de torneos, siendo preclasificado se garantizaría no enfrentar a un Top 32 hasta la tercera ronda o dieciseisavos de final y sumar así los 90 puntos correspondientes. Agrego que si esta entre el puesto 29 y el 32 en tercera ronda enfrentaría a uno de los temidos Top 4, tan fuertes en los Grand Slam e imbatidos por Giraldo hasta ahora, de hecho nunca ha podido ganarles un set.

¿De qué forma llegaría Giraldo al puesto 32?
Actualmente quien se encuentra rankeado 32 es el francés Julien Benneteau con 1255 puntos, Hay una brecha entre Giraldo y Benneteau de 302 puntos el equivalente a la final de un ATP 500, Semifinales de un Master 1000, o dos finales de ATP 250, obviamente no es necesario sacar todos esos puntos en un solo torneo. De aquí hasta antes del Us Open Giraldo no defiende puntos si no tomamos en cuenta los Octavos de final del año pasado en el ATP 250 de Winstom-Salem que le representan 250 puntos, ese torneo se realiza la semana antes del Us Open y sus puntos se agregan en el Ranking del lunes que arranca el último Grand Slam por lo cual no servirían para lograr legar dentro de los 32.

Giraldo aparece como alternate en los dos masters 1000 americanos, en Toronto es el séptimo alternate y en Cincinnati el primero, tras los Olímpicos se darán muchas bajas en Toronto por lo cual seguramente entrará al cuadro principal (para la qualy no se anotó) y en Cincinnatti con una baja o la anulación de la special exempt será suficiente. También estará en los Juegos Olímpicos donde su participación ya es confirmada. Llegando hasta los Octavos de final (Ganar 2 partidos en cada torneo) en los tres torneos y sumaría 260 puntos, por lo cual sería necesario una instancia más en alguna de ellos y así conseguir los puntos para llegar hasta el puesto 32 y quizá más.

Es fácil hacer estas cuentas cuando no eres tu quien entra a la cancha, pero Giraldo últimamente nos ha demostrado que es capaz de todo, ya llego a tercera ronda en Roland Garros donde antes no había ganado un partido, también ha llegado a Octavos de final en los masters 1000 de Shanghái en 2011 y Roma en 2010 por lo cual no son rondas desconocidas para él, es decir, está rompiendo el esquema y ganando cada vez con más frecuencia partidos importantes, aunque ya sé que dirán que aún no le gana a un Top 10, ya tiene en su haber triunfos de valor.

Queda claro que si no se da ahora, bien podrá ser para el Australian Open, a fin de año, tras el Us Open viene un cúmulo de torneos Master 1000, ATP 500 y ATP 250 correspondientes a la Gira Asiática y a la Gira Indoor de Europa, en las cuales pese a que Giraldo debe defender una cantidad de puntos considerables, con la evolución en el juego que viene mostrando será muy factible meterse en el Top 32.

@JuanjoAmaris

Duque y el sueño olímpico

Duque con la tricolor
Fed Cup 2011

Alrededor del mediodía se confirmó la entrada de Mariana Duque a los Juegos Olímpicos en la modalidad de sencillos femeninos, la baja de la estonia Kaia Kanepi por lesión permitió esta entrada, situación de la que obviamente no nos alegramos. Duque afrontará el reto más importante de su carrera en el año de su resurgir tras haber salido el año pasado del top 200, este año volvió al top 150 y en este momento se encuentra cerca del top 100, es la mejor latinoamericana del Ranking y sin duda la que mejor juega en estos momentos.

Cuando hace unos meses la ITF confirmaba que la invitación a los Olímpicos para esta zona del mundo estaba destinada para la paraguaya Verónica Cepede Royg, se derrumbó un sueño, un anhelo Olímpico, muchos se preguntaban los motivos o requisitos que cumplió la paraguaya por sobre la colombiana o sobre las argentinas en la carrera por llegar a Londres, se decía que el país guaraní no tenía representantes, en fin, tantas explicaciones que creo no logran redondear la idea. Es claro que si Duque no entraba a estos juegos iba a tener la oportunidad para los próximos y hasta depronto para el 2020, Pero la posibilidad se dio ahora con 22 años un momento en que está disputando trneos en Europa en superficie distinta pero a buen nivel, está ganando partidos WTA y se ha hecho con título ITF este año.

Puede que el césped no sea la superficie favorita ni donde mejor se desarrolla su juego pero el espíritu Olímpico no entiende de eso, Mariana en Londres no tiene nada que perder. Se entiende antes de entrar que aspirar a una medalla será muy difícil, con las buenas jugadoras europeas que allí estarán y que desarrollan mucho mejor su juego en la hierba que Mariana pero recalco la importancia que tendrá el jugar por la bandera y ella lo va a sentir, ha hecho buenas actuaciones ya en Fed Cup pero este es un reto diferente y seguro lo enfrentará con valor y ansia de gloria, los últimos Juegos han sido de sorpresas en varones, en damas la situación es algo distinta, se da más la lógica, son diversas las adversidades con que luchará Mariana y allí debe sobresalir su templanza.

Lo cierto es que su plaza en los Olímpicos es ya una fija, la otra semana, cambiará lo que tenía estipulado y se centrará en preparar de la mejor forma posible su participación en las Olimpiadas. De rebote se abre una chance hasta esta mañana imposible, hay que ver cómo ha dado vuelta todo y surgió esto, la ITF decidirá las parejas del dobles mixto cuando los jugadores estén ya en Londres preferible casi que exclusivamente dará los cupos a países que cuenten con tenistas maculinos y femeninos clasificados, Colombia cumple ya este requisito pero el único que puede hacerlo es Alejandro Falla ya que Giraldo jugará con Cabal en dobles y la ITF entre las reglas dice que un jugador/a sólo puede estar en 2 de las 3 modalidades que hay, entonces allí aparece Falla para hacer un hipotético dueto mixto, La posibilidad que la pareja se haga con Cabal y no con Falla pierde peso al ser necesarias 2 Wild Cards, en cambio Falla logró entrar directo y sólo se requeriría de una. Para la modalidad del mixto hay 16 cupos, Argentina, Bielorrusia, Belgica, España, Republica Checa, India, Serbia, Suecia y Rumania tienen sus cupos casi que confirmados en su totalidad luego aparece una serie de países que pueden quedar dentro o fuera por poco y entre esos estaría Colombia, esperemos una resolución favorable en los próximos días.

Entonces el equipo olímpico colombiano de tenis estará conformado por Santiago Giraldo, Alejandro Falla, Juan Sebastián Cabal y Mariana Duque, un equipo para la historia, 4 de 190 tenistas serán colombianos, tendremos más que Austria, Suecia, Suiza, países fuertes en el circuito. 

@JuanjoAmaris en Twitter
Juan Jose Amaris

Giraldo y un objetivo cumplido



Con buen sabor de boca para los seguidores del tenis y todos los colombianos en general concluye el fin de semana tenístico. Y no es para menos, Santiago Giraldo ha hecho historia, ha roto una ‘marca milenaria’ hecha hace 35 años por el gran Iván Molina, ese puesto 40 que generaba sueños, se planteaba como una meta para cada buen tenista colombiano que surgía.

Foto: El Tiempo

Se acerca a la posibilidad de ser preclasificado en un Slam, la única ha sido Fabiola, si para el Us Open Giraldo está entre los 32 primeros del Ranking evitará enfrentarse hasta tercera ronda a un preclasificado, aunque con la consecuencia que lo más probable sería que en esa tercera ronda le tocaría un jugador del Top 4. Entre otros privilegios, casi que tiene garantizado ser preclasificado en cualquier torneo ATP 250 que dispute, y quizá en algún ATP 500 de no tan alto nivel, cuantas veces nos quejábamos de la “suerte” de Giraldo en los sorteos de los cuadros, muchas veces con rivales duros y aun así logran conseguir triunfos en partidos donde no era favorito ahora imaginarse como sería con cuadros más abiertos y mayores posibilidades y evitarse duelos con los mejores jugadores sólo hasta rondas finales.

Ubicación de Giraldo en el Ranking
La inspiración que representan Giraldo, Falla, todos nuestros tenistas para los jóvenes es fundamental para el desarrollo sostenible del deporte en nuestro país, hay varias escuelas que están sembrando, la inversión privada aunque poca se está sintiendo, pero si Santi y Alejo continúan con tan buenos resultados será más de una compañía las que se interesarán en invertir en este deporte, en niños con talento en el país que los hay en cantidad.  Loable lo de Colsanitas, que ya con un largo proceso ve los resultados, sinónimos de perseverancia y lucha, también Seguros Bolivar que al traernos más torneos logra con los jugadores un mayor roce internacional.

12 de Abril de 1976, la fecha exacta en que Molina firmó ese puesto 40. Molina considerado por muchos el mejor tenista de la historia de Colombia, sólo superado en damas por ranking y palmarés por la majestuosa y prolifera de éxitos para este Deporte en Colombia, Fabiola Zuluaga, Iván juntó a Jairo Velasco se erigieron como los estandartes del deporte blanco en la década de los 70’s, orgullosos representantes del deporte ante el mundo, repartieron en cada pista su talento consiguiendo triunfos contra tenistas como Rod Laver, australiano, quizá el mejor tenista de la historia. Una generación de los 70’s con sobre todo buenas figuraciones de los Grand slam, podría equipararse con esta generación dorada, comparten diversos aspectos como que tanto en aquella como en esta generación habían dos jugadores bien consolidados en el Top 100.
Iván Molina
Anterior dueño de la marca


No es para desmerecer lo de Alejandro Falla, que ha guerreado toda su carrera, sobrellevando y superando lesiones que habrían podido mermar su profesión, y ahora quizá en una etapa madura de su carrera muestra su mejor nivel, todo su talento, su calidad de muñeca y hace actuaciones envidiables por muchos jugadores en torneos Grand Slam. De que se alimentaron estos muchachos, un momento para disfrutar, para alentar y contemplar el magnífico momento que vive nuestro tenis. Tampoco para dejar atrás a Mauricio Hadad que en la década de los 90’s batalló por el circuito, nos trajó nuestro primer y único título ATP, allá en la isla de Bermuda, un certamen ATP que ya no se disputa pero que reposa en los anales de la historia nuestra.

Es increíble como los ‘astros se alinearon’ para que la ocasión se diera de esta forma, Giraldo jugando en Bogota hace dos años no lo hacía sabiendo lo complicado que es para el jugar en esta ciudad el mismo lo reconoce, mostrando habilidades de camaleón para adaptarse a la circunstancia de la altura cuando durante el año son contadas o escasas las veces en que juega por encima de los 1500 metros sobre el nivel del mar, de hecho casi todos los torneos de la ATP de juegan al nivel del mar, y si puede que los rivales que hasta ahora ha enfrentado Giraldo en el Seguros Bolivar Open no son de nivel ATP y estén a su escalón han luchado esos partidos reconociendo el factor de las pelotas sin presión hace que los partidos sean muy parejos

A pesar de haber conseguido, unos de sus objetivos hay que reconocer que a Giraldo aún le quedan muchas cosas por hacer en su carrera deportiva, cosas con las que todos soñamos y sabemos que Santi trabaja día a día para lograrlas. Restan para Giraldo objetivos que señalaré a continuación:
ü  Llevarnos junto a Falla, Farah, Cabal, Salamanca al Grupo Mundial de la Davis, es un propósito que queremos todos los colombianos, ya han estado cerca llegando a disputar el Play-Off contra USA hace un par de años, ahora están en un nivel mucho mayor, madurez y serenidad en su juego combinado con la experiencia de Falla y la solidez en dobles de Farah y Cabal de seguro nos llevarán próximamente a ese sueño, hay que tener fe y en las eliminatorias de local dejar un poco la pasividad y hacernos sentir, que se manifieste el apoyo.
ü  Un título ATP, si bien Giraldo ya ha disputado una final y tantas semifinales aún no se consigue ese objetivo, en Chile el sño pasado cuando sacó para partido le peso la falta de experiencia en esas instancias, pero ahora ya con un año más mantenido en ese nivel ATP tendrá algo más de solvencia para liquidar esos momentos, de seguro habrá oportunidad, si no es en lo que resta del año vendrá el próximo pero llegará, Santi tiene nivel y ya merece un título ATP.
ü  Lograr mejores figuraciones en torneos Grand Slam, una de las razones por las cuales, Giraldo no había superado el mítico puesto 40 era la poca cosecha de puntos en estos torneos, Hasta antes de Roland Garros 2012 sólo tenía 3 triunfos en Grand Slam todos en el Abierto de Australia en 1R, este año en París recién logró por primera vez en su carrera llegar a tercera ronda, pero por otra parte en Wimbledon y el Us Open no tiene aún triunfos, ojalá llegara como preclasificado al Us Open y así lograr ese primer triunfo y porque no con un cuadro abierto llegar hasta tercera ronda.
ü  Mejorar en la modalidad de Dobles, es bien sabido que no es su fuerte pero hay que tenerlo más en cuenta, más cuando se avecinan los Juegos Olímpicos y ya se oficializó que haría pareja con Juan Sebastian Cabal, cada vez esta jugando más en los torneos de dobles de la ATP, este año ya llegó a semifinales en Viña del Mar, la modalidad del dobles le sirve para coger el deseado timing entre los jugadores, una modalidad el dobles que además permite la adaptación a nuevos medios, a los cambios de superficie y que los grandes jugadores les ha servido para adecuarse a cualquier circunstancia de juego sin pasar mayores apuros en los grandes torneos.
ü  Ya más entre sus objetivos personales quizá, perfeccionar algunos aspectos de su juego que le faciliten en mayor medida la consecución de resultados, entre ellos la volea y los approachs que le permiten llegar con mayor comodidad a ese golpe en la red, y para hacer buenos approachs mejorar el slice de revés. Aunque últimamente Giraldo ha demostrado mayor grado de variabilidad en su juego mejorando su saque, haciendo drops, todo eso hace parte de un proceso evolutivo que se ha venido desarrollando desde el inicio de su carrera profesional.


Lo más importantes ahora, y Giraldo debe mentalizarse de eso, es no bajar la guarda, continuar y mejorar el ritmo, seguir jugando, los resultados cada vez mejores llegarán sin darnos cuenta y apoyemos, no hay que alentar sólo en los mejores momentos sino en cada torneo por más chico que sea suma y aporta, no ser como aquellos que critican sin saber el esfuerzo que se hace para llegar a este nivel, no valoran lo que tenemos. Hoy debemos decir gracias Giraldo por representarnos bien a los colombianos pero también pedirle que continúe así que le deparan grandes cosas en su futuro.

@JuanjoAmaris